Wednesday, June 19, 2024

Jesús Guanche y el racismo estructural cubano II

Por supuesto, Ortiz no puede corregir sus premisas en base a las críticas de Lachatañeré, legitimando su prestigio; porque estas críticas aceptan la positividad del acto religioso, adecuando el negativismo en una función extrapositiva. Lo que Lachatañeré critica es el positivismo de Ortiz, y esto hace que la contradicción sea cosmológica más que sobre argumentos; en el sentido en que la cosmología cumple una función hermenéutica, y que en Ortiz resulta en un dogmatismo científico.

Eso es lo que hace al negro valioso a la cultura cubana, corrigiendo los errores de Occidente, desde su marginalidad; pero es justo lo que niega este Occidente, persistiendo en esos errores, desde su institucionalidad política. Ortiz es entonces como el Pedro que legitima el papado de la cultura cubana, en cuya silla se sienta Jesús Guanche; sostenido por una teleología trascendentalista, que depende del mito fundacional martiano, como el catolicismo del Cristo.

Cuidado también con eso, porque este catolicismo trascendentalista no es el de la patrística y sus trifulcas teológicas; es precisamente el agustinita, ya sellada esa bulliciosa patrística y cerradas las escuelas griegas, como en Cuba las religiosas. Lo que hace interesante e inaceptable la crítica de Lachatañeré, es entonces su carácter positivo antes que positivista; al partir de la práctica religiosa como funcional, antes que de la existencia o no de su objeto propio en la trascendencia de lo divino.

De este modo, la religión se desarrolla como naturaleza política, que organiza en sí a la humana con su realización; mientras que el positivismo científico parte de la incomprensión de esta naturaleza, con la negación de su objeto trascendente. Eso queda claro en el presupuesto mismo de Lachatañeré, incluso si no se refiere convencionalmente a este objeto como Dios; ya que lo resuelve en el eufemismo del “todo” en sentido cosmológico, como su representación adecuada.

Eso es precisamente lo que hace de la de Lachatañeré una postulación de la práctica religiosa, por su funcionalidad; esquivando la digresión que diluyera al Idealismo en la existencia o no de Dios, dificultando la corrección de sus excesos. Después de todo, la cuestión de Ortiz no es esa existencia o no de Dios, sino su repercusión política como orden social; y Lachatañeré tampoco está en desacuerdo con sus premisas políticas, sino sólo con su consecuente marginación del negro.

Eso es por supuesto contradictorio, pues el valor del negro reside en esta marginalidad, pero permite su comprensión; como en definitiva una primera corrección del exceso positivista de Ortiz, en lo que es ya un extraordinario extrapositivismo de Lachatañeré. La contradicción de Rómulo Lachatañeré estaría en esa insistencia suya en la justicia social, antes que este valor existencial; del que él es consciente, ya que es la forma peculiar en que defiende su noción no menos peculiar de justicia.

Contradicción mayor es la de Ortiz, que confrontando en este sentido, evita el enfrentamiento en una manipulación; al acceder a prologar la postulación toda del otro, recogida en esa suerte de Summa Teológiæ que es El sistema religioso afrocubano. Con ese gesto Ortiz neutraliza al oponente, como la escolástica a los santos Alberto Magno y Tomás de Aquino; condicionando su cosmología suigéneris a la curiosidad del folclor, antes que reconocer su eficacia antropológica.

Doctor Subtilis de esta escolástica, Guanche renueva la tradición teológica del agustinismo que sostiene a Occidente; después de todo, actúa desde esa reforma luterana que es la revolución al catolicismo patrístico de la cultura popular; con esas sospechosas devociones, que tanto avanzan lo cubano por esas vías heréticas —no ortodoxas— del sincretismo. Esto será lo que mantiene estancada esa estructura de la cultura cubana, sublimada en el discurso de su mito fundacional; sobre el que vela el Obispo de la antropología cubana, desde la silla de Ortiz, que todo lo legitima en su ambigüedad.

Seja o primeiro a comentar

  ©Template by Dicas Blogger.

TOPO