Saturday, March 31, 2012

The kindle solution

El interés en las estadísticas de blogspot puede ser más o menos superficial, si después de todo se trata sólo de la presencia; que no es sólo esa presencia en sí, aunque tampoco se trate de algún impacto real, sino de la de una opinión en un mundo formado —hasta la saturación— de opiniones, y que por tanto funciona como una burbuja autorreferencial. No así con las de Kindle de Amazon, que reflejan ventas de libros de los libros también reales que se hacen; porque estas, con toda la retorcedura que implican en su análisis, se refieren a objetos [bienes] concretos a la vez que virtuales.

Las estadísticas de Kindle son retorcidas, porque no ofrecen cifras positivas y cuantificables; sino que ofrecen índices aleatorios de relevancia, búsqueda y venta real —sin esas cifras—, por medio del best-seller ranking. Este último, que sería el más importante, es sin embargo un índice elusivo; partiendo de premisas como el alcance mundial de Amazon, ha de acomodarse a concicionantes de mercado como el idioma y el tema. Para un mercado aún sumergido como el libro electrónico, todavía emergente, y además en español, colocar dos títulos en ese ranking de best-sellers con puestos inferiores al 500 000 es una experiencia grandiosa; sobre todo si la gestión no es residual, sino que cuenta con apenas un par de meses, y su temática y lenguaje no son además populares.

Pero a eso, que ya sería suficiente, habrá que añadir aún las otras experiencias un poco más intangibles; porque ese universo, prácticamente monopolizado por el gigante que lo patrocina, es la bisagra a la nueva naturaleza de la venta del libro. Con el e-Book, en todo caso, la relación con el libro es más auténtica y funcional, menos fetichista; porque un libro es un libro, es [sólo] un libro, pero dígale eso a alguien que confunde su ego con el amor a la literatura y quiere ser escritor en vez de simplemente serlo. No obstante, lo último de la publicación electrónica ha sido incorporar la referencia también electrónica de otros libros electrónicos; es decir, el paso definitivo a otra sensibilidad y modo de conocer y hacer las cosas, ya suficiente en sí. Eso, además de devolver al escritor la opción del casi anonimato del libro en el estante; sin la necesidad del cenáculo ni el histrionismo de la lectura pública, así como se descubrían las cosas cuando no era importante comprar un libro sino leerlo.

Nota: Aunque smashwords promete un margen mayor de ganancias y alcance, eso es relativo; primero porque como operador no tiene el mismo impacto y la suficiencia que Amazon, aunque su radio de distribución sea mayor; y cuando el libro entra en esa red de distribución, el margen de ganancias se contrae y empareja con el de Kindle. Además, smashword sólo acepta documentos en word y 5 MB de tamaño; lo que reduce mucho las posibilidades de formato y extensión final del libro, sobre todo limitándolo en cuanto a ilustraciones y referencias.

Wednesday, March 28, 2012

Románticos II

El tema de la belleza

No más retórica ni hipocresía, dame un acto... hip!
Diógenes


[saliendo del tonel]

Es bueno y refrescante recordar que la poesía existe como fenómeno literario y no existencial; y no sólo que existe, sino que además lo hace desde mucho antes que los filosos racionalistas y espiritualistas modernos, que dieron en descreer de todo el trascendentalismo precedente. El fenómeno es llamativo, porque habla de la evolución corrosiva del dogma moderno —no modernista, por favor—; que en revolucionaria pelea contra el formalismo burgués como cruzada católica contra los demonios, exige la crisis ontológica en la inmediatez de la experiencia histórica como existencial. No sabe —y en algún punto la ignorancia es culpable— que si es ontológica es metafísica, y por ende no puede ser histórica, porque no es física; ya que respondiendo a una racionalización extrapositiva, se recrea en las determinaciones internas de los fenómenos históricos, no en los fenómenos históricos mismos [¡Sutileza!]. Obvio que ahí incurre en el otro error de entender como trascendente la trascendencia histórica, como la causa final y no ni siquiera la primera sino la agente; pero respecto a la ignorancia culpable no hay de otra que mover la cabeza en modo compasivo, porque el juicio no corresponde cuando se trata de incapacidad.

De ahí el problema fundamental de la literatura que se retrae al funcionalismo sintáctico, que es algo más grave que un simple problema de formas; porque en realidad se trata de la contienda arcaica —más aún que clásica o clasicista— entre el sentido recto y el parabólico, que todo el que tiene dos dedos de masa gris sabe que lo comenzaron los fisiologistas, y no eran poetas sino proto cientistas. De ahí también que la exigencia moral de la realización en actos antes que la recreación en versos sea una cuestión retórica, que desconoce la naturaleza inevitablemente formal de la literatura; sumergiéndola en los mismos problemas que sufrió la Filosofía para precipitarse a su decadencia post-hegeliana, porque se desconoce que es simplemente poesía; nada menos pero nada más que eso, literatura y no existencia en sí, y por ende con ciertas licencias... formales... incluso si efectivamente vacías e intrascedentes. But what's the matter?, ¿acaso hay que ser trascendente para existir?, ¿cuándo y quién firmó ese dichoso contrato que carga al poeta de responsabilidad?, pues que lo pague el que lo firmó. Debe ser por eso que insisten tanto en áridas búsquedas espirituales, en las que perpetuar su mezquindad; porque en vez de mostrar una vida propia lo que hacen es señalar la del prójimo, sobre el que proyectan sus propias miserias.

A los críticos locales habrá que recordarles que aunque les parezca complejo no es menos cierto por eso, y que desde el momento en que la poesía ocurra en actos dejará de ser poesía; porque la conexión con el concepto original es meramente retórica, y por ende inadecuada, y por ahí hasta inefectiva. Además, en esta naturaleza formal, cuando el instrumento que es la sintaxis se hace funcionalista ocurren graves consecuencias; primero, el más terrible, el de la corrupción retórica, que deviene en la hipocresía moral en que decayó la Filosofía por causa de su Idealismo; pero segundo, aunque no menos grave, que se esquiva en esa retórica moral la facultad reflexiva de la forma; que requiere —es un proceso gnoseológico y requiere por ende alguna antropología— del distanciamiento de la parábola imposible al sentido recto, como prueban los clásicos.

Tuesday, March 27, 2012

Espacio Abierto: Otra tertulia en Miami

Ediciones Iduna de Miami ha resultado como los Rosemberg, y quizás sea culpable pero no debe morir; por eso ha roto con el bajo perfil que la caracterizara últimamente, y se lanza en un nuevo movimiento estratégico, sumándose a la nueva ola. Asociada con Proyecto 2, uno de los cenáculos más verdaderamente alternativos de Miami, Iduna se posiciona; y entrambos añaden otra tertulia a la movida poética local, en la céntrica librería Books & Books de Coral Gables, donde Proyecto 2 sienta sus fueros. Con el nombre sugestivo de Espacio Abierto, la tertulia tendrá lugar los últimos jueves de cada mes, y la primera será el próximo 29 de Marzo a las 8:00 pm; acogiendo en esta primera edición a la estrella local Carlos Pintado, con la presentación del poeta Camilo Venegas como poeta invitado.

Monday, March 26, 2012

Gaviotas Habaneras

En una feliz incidencia, este Día Internacional del Teatro marca el primer aniversario del grupo miamense Akuara; y para celebrarlo, el grupo preparó la reposición de Gaviotas Habaneras, de Ivón López Arenal. Es obvio que se trata de incidencias y no de coincidencias, porque nada de eso es casual; sino que se dirige a una mayor efectividad en la difícil movida del teatro en español de Miami, supliendo las necesidades con ingenio y creatividad. De todas esas incidencias, quizás la más feliz sea la de escoger Gaviotas Habaneras; una obra de repertorio aunque en estreno local y una nueva versión, pero no un estreno absoluto. Es sobre todo consistente, porque antes que al fuego fatuo y la incandescencia se refiere al trabajo y la trayectoria del grupo; sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un drama [literalmente] teatral, en que el objeto puede ser el teatro mismo y su experiencia.



Ciertamente, afirmar que el drama de Gaviotas... es el teatro mismo y su experiencia puede ser discutible; la obra versa sobre el reencuentro de dos actores que compartieron sus estudios de teatro en Cuba, y ahora enfrentan la dificultad de realizarse en el exilio. Está claro que el leit motiv es esa dificultad de realización para los teatristas, pero también que toda la experiencia es tremendamente teatral, más que propiamente existencial; y de eso es de lo que se trataría —para el escogido círculo de interesados y esteticistas— más que de la crónica de las dificultades de la vida, que todos conocemos. Es en todo caso un drama rico e intenso, en el que se superponen perspectivas y texturas diversas; hasta el punto de acercarse por momentos al musical, además de recrearse en un collage referencial de clásicos teatrales.


Gaviotas... ha sido relacionada con Weekend en Bahía y Delirio Habanero de Alberto Pedro, de quien Akuara estrenó El banquete infinito; pero la relación es situacional y recurrente dada su estructura necesaria, que en definitiva se trata siempre de teatro. No obstante, a diferencia del teatro de Alberto Pedro Gaviotas... no es una obra de cámara; y la situación misma difiere en su dramaturgia, con el tratamiento del conflicto entre la nostalgia y la actualidad. La puesta original era a dos actores, y esta es a cuatro; que en realidad siguen siendo dos actores, sólo que con el apoyo de dos comodines que diversifican las múltiples encarnaciones que ocurren en escena y la enriquecen con nueva perspectiva.


A los protagónicos de Ivón López Arenal y Carlos A. Pérez, Gaviotas... suma las actuaciones de Christian Ocón y Miriam Bemúdez; con la asistencia al director de Magguie Quicutis junto a la iluminación y asesoría técnica siempre esperadas y espectaculares de Mario G. Joya, y la producción y utilería no menos deslumbrante de Alba Borrego. De esta última cabe resaltar su trabajo en el Altar de Cachita, que logra la simbiosis equilibrada de Oshún y la Caridad del cobre sin subordinar una a la otra; en una de las fintas más sutiles y efectivas sobre la facultad del arte para especular [reflejar/reflexionar] en conflictos de sensibilidad y catarsis existencial como los que conciernen a esta obra.

Tuesday, March 20, 2012

Románticos

Sunday, March 18, 2012

The Cuban Retoric Issue II

Liborio no está necesariamente muerto ni dormido, sino probablemente muy cansado; "pónganse de acuerdo con la música —puede pensar— si quieren que baile".


La Iglesia siempre ha sido decepcionante para la sociedad civil cubana, y esa historia comienza con las guerras de independencia; algo común a toda la Iglesia católica hasta el triunfo de las repúblicas latinoamericanas, cuando los gobiernos nacionales negociaron un concordato. A partir de ahí esas iglesias nacionales sí se han identificado con la sociedad en américa latina, gracias a un trabajo pastoral con muy poco de retórica; y cuando los procesos políticos fueron violentados, como en Chile y Argentina, la Iglesia no dudó en estar de parte de la sociedad civil. Eso no ocurrió en Cuba, donde el gobierno revolucionario pudo acabar con todos los privilegios eclesiásticos con la venia popular; y donde la sociedad, quiérase que no, reconoció la legitimidad del gobierno, al menos hasta los últimos impases.


Ahora, respecto a estos últimos impases, y más exactamente sobre la ocupación de la Iglesia de la Caridad en la Habana, la Iglesia reafirma su ladinismo. Lo malo es que no está sola en eso, y si a ella se le puede comprender por su circunstancia, no es así con sus contendientes; esto es, un espectro disidente que piensa que manipulando la circunstancia puede poner las cosas a su favor. El protagonista del antagonismo, el Partido Republicano de Cuba, resultó ser otra movida de Miami; es decir, otra irresponsabilidad, de esas ya típicas, en que algunos exiliados pretenden posicionarse políticamente a costa del drama cubano, y sacrificando a gente de por sí necesitada de alguna catarsis en este sentido. Del otro lado, la disidencia tradicional, reticente y denunciadora, ahora se desdice; califican de brutal y excesiva la fuerza ejercida por el gobierno en el desalojo de la Iglesia, que a todas luces fue una operación bien montada para la presentación social del PRC; como si esa brutalidad del gobierno no fuera conocida y habitual para todos, sobre todo ellos, que más ladinos que la Iglesia se apresuraron a criticar la ocupación. Los disidentes también critican al cardenal, como si su propia reticencia ante el inesperado protagonismo de los otros no fuera igual de irresponsable; porque fue la denuncia puntual de esta acción por parte de esa disidencia lo que legitimó la acción reprobable de la Iglesia y el gobierno, a lo que ya nos estamos acostumbrando todos.

Friday, March 16, 2012

The Cuban Retoric Issue

La iglesia cubana tiene un proyecto con la sociedad civil, pero este es unilateral y no de colaboración; lo que no debería extrañar a nadie, pues se trata de una relación interesada y retórica, sin muchos vínculos culturales ni de tradición política más allá de esa retórica. La iglesia cubana ha vuelto a dejársela en la estacada a la naciente y precaria sociedad civil; pero igual ha hecho gran parte de la disidencia interna de esa sociedad civil, lo que es mucho más escandaloso. Lo más importante quizás sea que han quedado en evidencia los tejemanejes, y tanto la Iglesia como esa disidencia han reconocido la supremacía política del estado cubano; cuando ya esa disidencia tenía el precedente de la negociación anterior, en que la Iglesia capitalizó el protagonismo de esa disidencia en conversaciones con el gobierno.


El amplio estamento disidente no dudó esta vez en alinearse con la Iglesia, criticando la ocupación de la iglesia de la Caridad en la Habana por un partido también disidente; lo que es vergonzoso, incluso si se trataba de una provocación más o menos oportunista pero legítima, como muchos de los actos de esa disidencia en general. Está claro que la disidencia aprende sus lecciones del siempre desconfiable exilio, tan manipulador como la Iglesia y el estado; dejando claro también que la Cuba real, la que zapatea las calles, está sola, como siempre ha sido. Si el exilio cubano hace tiempo que no es confiable para esa población, la Iglesia y esa disidencia pusilánime tampoco lo son; con la tenue diferencia de que la Iglesia tiene algo más concreto y urgente que aportar, como son los programas de asistencia de Charitas que negocia con el gobierno y que sí son relevantes para la población.


La pregunta es por qué esa disidencia se alineó así con la postura de la iglesia cubana, asumiendo de esa forma su responsabilidad; por qué esa disidencia no puede postular su independencia, tanto táctica como estratégicamente. ¿No fue esa disidencia la que cuestionó —siquiera retóricamente— la otra retórica de la visita papal?; ¿qué tiene que perder esta disidencia para actuar así, más pusilánimes que el pusilánime arzobispo de la Habana?, ¿acaso el protagonismo que ya le había usurpado el cardenal?, ¿y qué con la legitimidad?. La incapacidad de aportar una solución viable al conflicto cubano es quizás lo más triste de la situación actual, en la que nadie atina con una ficha; en la que todos son decepcionantes, explicando esa aparentemente inexplicable apatía del pueblo cubano.

Thursday, March 15, 2012

Cuba en el sorprendente espejo II

La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba [UNEAC] no es una vergüenza sino apenas un trámite inevitable, en un país donde la cultura la administra un estado totalitario; lo que es una vergüenza es homologarla en el exilio, imponiendo el pandillismo y la manipulación donde debería triunfar la individualidad y la suficiencia. La constante pugna por el posicionamiento, en reino tan empobrecido como el de la cultura local, es algo llamativo; el igualitarismo literario es un pésimo vicio, rescoldo del más genérico del proletariado, que se resiente de toda altiva individualidad. Nunca una persona tuvo necesidad de rebajarse tanto como para tener que recurrir a lo peor de sí y de sus prójimos, excepto en Cuba; excepto también en un exilio que así repite, ya por vocación, lo que en el otro no puede comprender como necesidad. Esa es la hipocresía que delata sus inconsistencias y su falta de credibilidad, la felicidad con que incurren en el acto deshonesto posando todavía de víctimas; lobos con piel de ovejas, como si todo el mundo no les viera la peluda pata bajo la ladeada peluca.

Tuesday, March 13, 2012

Gaviotas Habaneras

Monday, March 12, 2012

La transición cubana [frag.]

Más allá de si Raúl Castro se plantea o no la sobrevivencia del régimen con sus cambios —¿quién puede saberlo?—, lo cierto es que debe preocuparle su propia sobrevivencia y la de su entorno; no importa lo corrupto que sea, sus necesidades son programáticas, porque es el responsable del juego. El desastre político y económico cubano es tan grande que ya es un fenómeno cultural, y no es arreglable; a esa espeluznante condición hay que añadirle la necesidad insoslayable de tener que vivirlo de algún modo, para lo que se recurre a la creatividad. Las reformas del Raulismo lucen cosméticas, y lo más probable es que lo sean, en su incapacidad para lograr un cambio efectivo; pero tienen la virtud de no insistir en la tendencia al caos del Fidelismo y sentar algunas bases de racionalidad, siquiera formal. No es lo justo ni lo suficiente sino lo posible, porque otra cosa es la realidad del fin; que si no viene por la espontaneidad de un levantamiento popular, menos va a llegar por la hipocresía retórica del exilio, tan corrupto como el gobierno pero sin sus recursos.

En el medio, la disidencia interna cubana estaría en su mejor momento, pero insiste en su secuestro por la hipocresía retórica del exilio; y la otra opción sería entonces el cambio generacional, para lo que cuenta el factor tiempo. La virtud del Raulismo, al no insistir en la tendencia al caos, sigue siendo negativa; pero al menos crea el espacio para el cultivo de una clase de gradualismo disidente al interior de sus propias élites, y a la que encargar el desenlace. La condición innegociable sería la impunidad de la gerontocracia actual, que es lo que puede garantizar el factor tiempo; al irlos segando poco a poco, hasta diluir a los últimos en los tejemanejes de la nueva clase. Eso sí, esto mismo explicaría la pasividad de la masa popular cubana ante su propio drama político; ya que en tales momentos de indefinición no hay nada definido que pueda hacer, si el antagonista no es la disidencia interna sino el desconfiable exilio que la secuestra.

Adquiera los eBooks, aquí

Saturday, March 10, 2012

Asuntos culturales del Miami Dade College

Thursday, March 8, 2012

Volpi y el fin de la novela contemporánea

Jorge Volpi es probablemente uno de los novelistas contemporáneos más exitosos, y con buenas razones; exhibe un perfecto equilibrio entre ese éxito deslumbrante y un prestigio real y merecido, cuyo único defecto sería el de ser un novelista contemporáneo. En su libro Mentiras Contagiosas se apoya en una de las mejores ficciones del argentino genial, Jorge Luis Borges, para desarrollar otra; propia suya, esta otra ficción es una finta futurista en que se ha declarado la muerte de la novela. El plan es agudo e inteligente, porque se trata de una defensa numantina de la novela como fenómeno estético; lo que habría sido muy puntual y efectivo sino fuera por ese defecto terrible del numantismo, que apela a sentimientos antes que a algún argumento.

To Kindle
En el artículo [Réquiem por la novela], Volpi testifica la muerte de la novela por su carácter ficcionista; es decir, por el supuesto sin sentido de esa fabulación dramática, que es su razón de ser y fundamento. De ahí el numantismo de esta apología suya de la novela, de que sea un inspirado rapto fundamentalista; cuando, ya se sabe, el fundamentalismo arriba al momento mismo de las crisis de actualidad, y es un intento revivalista. 

Lo cierto, entonces, podría ser que la crisis de la novela esté dada y sea terminal aunque la agonía sea prolongada; y justo por la corrupción de sus fundamentos, con una falta ya crónica de ficción, si bien ajena aún a la rozagante salud literaria de Volpi. Volpi podría ser uno de esos casos de inmunidad genética, recurrentes a toda pandemia; después de todo, a juzgar por sus influencias e inclinaciones, Volpi tiene magníficos genes literarios. Pero un caso de inmunidad no alcanza a negar una pandemia, y el sentido común aconseja tomar precauciones; es decir, ciertas ponderaciones, que aceptando la gracia del arrebato romántico —es bello, es dramático, es una performance!— no descuide la vacunación preventiva ni la dieta.

Saturday, March 3, 2012

Hedonismo



Thursday, March 1, 2012

Un aniversario importante... con sopa de letras

El Centro Literario de la Florida [CLF] cumple diez años, y este aniversario tiene una importancia especial; no solo por ser su primera década, sino porque además inicia los trabajos de la Oficina de Asuntos Culturales del College. Habrá que verlo en retrospectiva, porque la historia sí puede cambiar el futuro si —tan simple— explica el presente; y el CLF surgió apenas rebasados los quince primeros años de la Feria Internacional [FIL] de Miami, a la que dio más fuerza en su organización. Esta nueva etapa, en la que el mismo CLF se acoge a la tutela de una oficina, ofrece entonces otra perspectiva; en la que ya se puede adivinar una estrategia distinta, más comprometida y orgánica, más capaz de canalizar las expectativas que sembrara el College desde su primer evento de este tipo.


En el almuerzo con la prensa y divulgadores en general, se apreciaba esta condensación de valores; en la que costó hasta sacrificar el nombre feliz, puntual y modesto, de Cultura del Lobo, por el más tenue pero ambicioso de Luces sobre Miami. Pero ese ajuste integró más al grupo [teatral] Prometeo, que de proyecto en evolución pasa a ser una división en sí, y que ahora cuenta con una extensión infantil con los Prometeitos; poniendo ese énfasis tan necesario en reglas claras y visibles para todo el mundo, que en definitiva se trata de una institución pública.


Este décimo aniversario es entonces un año jubilar para la cultura en Miami, a la que está dedicado por su propia naturaleza; no solo con la serie de actividades programadas para todo el 2012, sino también en la organización del trabajo por venir. Visión y carácter le harán falta a la dirección ejecutiva para semejante estreno, pero es tanto que solo planteárselo ya muestra ese coraje e inteligencia; y no cabe duda de que este sera un año muy especial para la verdadera cultura popular en Miami, la de la gente que toma autobuses o maneja transportations.

  ©Template by Dicas Blogger.

TOPO