Tuesday, July 22, 2025

Virginia, introducción a la cultura ideológica norteamericana II

Curiosamente, la cultura de Virginia no es tan metropolitana, sino que en parte recuerda la burguesía rural del Sur; lo que se entiende, si de hecho es la que se expande hacia el Norte de Carolina, independizándose como estado. Virginia no es entonces como Massachusetts o Pensilvania, a pesar de su fuerte influencia política e intelectual; porque no se desarrolló desde un puerto que diera esa densidad, sino como una burguesía terrateniente, más que urbana.

A diferencia de Boston, Filadelfia o incluso Nueva York, Virginia nunca tuvo una ciudad sobre un puerto dominante; Jamestown fue una capital pequeña y efímera, y Williamsburg fue políticamente importante, pero no un centro económico. El comercio era entonces fluvial y disperso, sus plantadores exportaban tabaco directamente, sin pasar por una ciudad central; lo que debilitó su desarrollo de una burguesía mercantil como las del Norte, y sin el sentido agrario de los plantadores Sureños.

Eran grandes terratenientes, dependientes del trabajo esclavo y del cultivo del tabaco, pero también educados; contrario a la aristocracia feudal de más al Sur, eran ilustrados, con fuertes vínculos con la filosofía y la política británicas. Su ilustracionismo era entonces institucionalista y rural, no cosmopolitismo y urbano, consolidándose en asambleas rurales; que poseían gran autonomía local, con una clase dirigente interesada en la teoría del gobierno, el derecho y la representación; más que en el comercio, la banca o la manufactura, como sus vecinos del Norte, pero diferentes también del Sur.

Entonces, lo que sería la burguesía rural viriginiana, no se transforma en una clase urbana como en el Norte; se mantiene vinculada a la tierra —el honor personal y a la autogestión local—, no al riesgo del crédito como capital; y esta mentalidad se prolonga hasta el siglo XIX, explicando la resistencia al modelo capitalista e industrial del Norte. Eso significa que Virginia no encaja ni en el Norte moderno ni en el Sur esclavista, aunque participe de ambos; como una especie de centro gravitacional ambiguo, sobre el que gira toda la temprana historia estadounidense.

Como contraste, el Norte desarrolla desde Nueva Inglaterra una burguesía urbana, con comercio marítimo y manufactura; organizado en valores puritanos, como el trabajo, la disciplina y la educación colectiva, con un modelo político contractual. Esto es lo que otorga la personalidad moderna —y europea— al Norte, con su contrato social y humanismo cristiano; con los que apuesta por una visión progresista, sobre la acumulación de capital, la innovación y la expansión.

Contra el Sur, la aristocracia virginiana es aún de ascendencia popular, moralista y no sobre la propiedad feudal; desde la que mantiene su supremacía moral sobre la brutalidad de la maquinaria esclavista, que es como la industrial del Norte. Ese Sur profundo que se extiende desde Carolina, tiene una cultura tan brutal y comercialista como la del Norte; y contrario a Virginia —por su ascendiente aristocrático— no tiene interés por la república o el pensamiento ilustrado.

La economía de Virginia depende de la esclavitud, pero es reluctante por la contradicción evidente con sus orígenes; y contrasta en eso con la fuerte estratificación y el racismo más estructural del Sur, con su cultura más violenta. De ahí que el esclavismo virginiano sea paternalista, y que su élite se vea a sí misma como civilizadora, no meros plantadores; con lo que deviene en una cultura ambigua, ni completamente moderna ni completamente tradicional, sino trágica.

Es por esta ambigüedad que en Virginia reside el drama histórico de Estados Unidos, que es cultural antes que político; con su centro histórico desplazado por Nueva Inglaterra, como refugio de la clase media que huye del regreso de Carlos II. Esto será lo que lance a Virginia a su relativa proximidad con la aristocracia del Sur, por su ascendiente sobre Carolina del Norte; pero manteniendo esa ambigüedad, como principio de la proyección estadounidense, dificultado por las presiones de la clase media liberal; que se identifica a su vez con el ilustracionismo francés, en su alianza con el liberalismo de Nueva Inglaterra.

 

Seja o primeiro a comentar

  ©Template by Dicas Blogger.

TOPO