Notas sobre el concepto de capitalismo (no su realidad) …y de su realidad…
Primero, la mera noción de capitalismo parte de la idea de capital, y es por tanto una proyección ideológica; que es legítima en principio, en tanto se trata de una comprensión de la realidad, a partir del capital como un objeto suyo. Está proyección es lo que resulta en una distorsión de la realidad, al reduciría en abstracciones conceptuales; y es lo que sujeta dicha proyección a un ajuste constante, como una comprensión progresivamente mejor de lo real.
Que exista una emergencia post-postmodernista, capaz
de plantearse una síntesis de Todo ese proceso, es genial; primero, porque
implica en esa emergencia la superación definitiva de esa distorsión moderna,
tras su decadencia postmoderna. Eso sólo puede correr por cuenta de tardo-moderno,
en su capacidad para comprender y sintetizar la tradición anterior; en una
función axiológica, como la de Sócrates con la Sofística, San Agustín con la
Patrística, en sus respectiva síntesis.
Por supuesto, la mera pretensión de esa síntesis será
incomprensible, como demuestra el caso mismo de Sócrates; al que puedo
sobreponerse San Agustín, obviamente por su posición de autoridad, pero no
Hegel, por ejemplos. En definitiva, como superaci6del lastre intelectualista,
se trataría ya de una tercera o cuánta revolución tecnológica; aunque en el
sentido amplio de la inteligencia como tecnología, en tanto arte (Tekné) en su
determinación de lo real.
La comprensión de la economía en este sentido, es así
como de la naturaleza humana, que es también de lo real; que en tanto humana,
en la cultura, adquiere está cualidad tecnológica, con determinaciones a su vez
propia. De ahí la relativa autonomía de lo económico, en tanto orden en sí y
con funciones propias, no políticas; como proyección de lo real, que de ser en
sí pasa a ser en tanto humano, por este carácter tecnológico de su economía.
Post a Comment