Tuesday, August 29, 2023

Wikipedia no es una enciclopedia libre

La cuestión aquí es el tipo de organización, que media como fundación humanista pero funciona como grupo de gestión; dedicado en principio a la educación y la cultura, pero con intereses políticos claros, como toda organización de su tipo. A partir de ahí, y como cualquier otra organización de ese corte, Wikipedia carece de la credibilidad que requiere como medio de referencias; actuando por el contrario, como un mero instrumento de manipulación ideológica, imponiendo una lectura sesgada de la información.

Wikipedia se presenta como educacional y divulgativo, pero carece de cuerpo con responsabilidad jurídica; es una junta anónima, con poder de censura y bloqueo para la edición de artículos de interés histórico, político y científico. El modelo es típico y recurrente de las organizaciones culturales que se mueven tras los desastres políticos modernos; comenzando por el de la revolución francesa, fraguado por los aristócratas del club jacobino, pero presentado como un movimiento popular.

Como en ese caso, en Wikipedia abundan los juicios de valor, que dan el corte ideológico a su información; imponiendo esa lectura ideológica que es propia de organizaciones de culto, como los Testigos de Jehovah. Wikipedia vigila el tratamiento de esta información además, como una Congregación para la Doctrina de la Fe; que bloquea usuarios cuando tratan de corregir estas distorsiones, acusándolos de disruptivos, como los comunistas a los disidentes y los católicos a los herejes.

Ver en Kindle
Por supuesto, como en los partidos comunistas, hay un engorroso mecanismo de apelación, difícil de chequear; dejando a la potestad a una entidad todavía anónima la decisión final —a esas alturas ya inapelable— sobre el acceso. Eso, al tiempo que se impone a sí misma como la fuente primaria de referencias para investigaciones populares; de modo que reduce el margen de efectividad de toda disidencia, manteniéndola dentro de la convención política de la cultura oficial.

De este modo, subrepticiamente, Wikipedia completa la toma de la cultura moderna hasta en su posible disenso; tal y como los antiguos cristianos, cuando sellaron la patrística con San Agustín, en el origen de su dogmatismo. Parte de aquella movida fue la supresión de las escuelas de filosofía, como fuente de ese disenso en la libertad de pensamiento; que aquí se trasluce con la imposición práctica de la enciclopedia virtual, en la reforma de los hábitos de estudio.

Ver en Kindle
Lo que Wikipedia ignora, en su modernismo extremo, es la naturaleza misma de la realidad en su propia realización; que se sobrepone a estas estrategias, compensando con la inefabilidad del individuo toda su posible coerción política. No importa su siniestra manipulación de la historia, esta sólo funciona para sus propios cófrades y monjes fanáticos; no para los espíritus libres, que siempre han sorteado tanto al Santo Oficio como a la censura universitaria de los partidos.

Eso sí, cuando les pidan donaciones por su naturaleza cultural, pregúntese con qué cultura está colaborando; si con una que respeta su dignidad personal, o una que manipula la historia para imponerle —con su dinero— su propio plan para el mundo. Ese es el problema con los proyectos humanistas en su afán de cristianismo distópico, desde sus comienzos con la Universidad de París; cuando surgió como una organización cultural, especializada en la educación, y en eso elitista e intelectualmente oligárquica.


Thursday, July 20, 2023

La cultura negra en Estados Unidos

Puntos clave

El desarrollo de la cultura negra en Estados Unidos tiene el potencial de corregir la dinámica de poder y la corrupción intelectual presentes en la cultura occidental.

Los excepcionales orígenes de la cultura africana, en concreto de la cultura igbo, pueden complementar y superar los aspectos negativos de la cultura griega.

La reorganización y reinterpretación de movimientos precedentes, como la Negritud, pueden aportar un valor corrector a las luchas de poder dentro de la sociedad.

Resumen

La tesis del artículo es que la cultura negra en Estados Unidos tiene el potencial de corregir los problemas de la cultura occidental, especialmente en lo que respecta a la dinámica del poder. 

El texto sugiere que la cultura negra, en concreto la cultura igbo, complementa el desarrollo negativo de la cultura griega y ofrece una alternativa positiva. Sin embargo,  también se reconoce que la cultura negra en América se ha visto corrompida por el elitismo intelectual y la manipulación política de estas élites. 

A pesar de ello, el autor cree que la culminación de estos desarrollos creará una base para el progreso futuro. El trabajo también analiza el desmantelamiento de la tradición intelectual occidental y la posibilidad de que la marginación de los movimientos intelectuales negros provoque un cambio positivo.

Sunday, July 9, 2023

Los iniciados

Ver en Prime

Esta película es interesante por más de una razón, y la primera puede ser porque rompe el cliché del cine latinoamericano; más eficiente en eso que al arrebato de la Generación Mac’Hondo contra el Realismo Mágico, que terminó en el Crack. Es también interesante que esto ocurra en el cine y no en la literatura, tal vez como signo de los tiempos; que se mueven a un tipo de reflexión más flexible, y en ello más difícil de manipular con discursos extra estéticos. Los iniciados rompe con todo, y brinda el drama gótico de una serie de novelas gráficas, reteniendo su estética; que si bien maniquea como el carácter binario de la realidad, no desconoce las borrosas líneas de la profundidad existencial.

Como crítica, puede achacársele la recurrencia del tono (Orange/teal) que satura toda la cinematografía contemporánea; rebajándola al nivel de video aficionado con estas recurrencias, que pierden impacto con la repetición gratuita. Además de eso, un elenco diverso con actuaciones desiguales, que depende —puede que excesivamente— de la plasticidad; pero en ese mismo sentido, hace lugar para uno de los duetos más maravillosos del cine contemporáneo, entre el grande Andrés Parra y el no menos inmenso Jorge Cao.

Ver reseña
De hecho, Cao no aparece en el primer tercio de la película, pero su presencia ominosa pone una barrera alta; que él llena fácilmente con serenidad con su primera aparición, para sentar la pauta dramática en apenas su segunda escena. A esas alturas, ya Parra ha hecho gala del histrionismo que se le conoce, y deja claro que se trata de un ballet escénico; con un nivel al que no pueden llegar otras figuras, dada la brusquedad con que se han dibujado estos dos perfiles, como en un Caravaggio. Las otras actuaciones son desiguales y ciertamente incidentales, como descuidadas frente a la excelencia de los protagonistas; con jóvenes que poco puede ofrecer aparte de la frescura —bastante impostada— y el idealismo natural al drama.

La naturaleza gótica del drama y su procedencia de la novela gráfica no es una metáfora referencial, sino un dato real; el guionista, Mario Mendoza, es un escritor de ese género, que fusiona en esta libreto tres de sus series gráficas; y el director, Juan Felipe Orozco, tiene a su haber una película de terror del 2006, con el título de Al final del espectro. Probablemente ese origen explique la tensión concentrada en el protagonista y su némesis, como una característica; pero olvidaría que el cine tiene otro lenguaje, con una profundidad y perspectiva que desconocen la inmediatez de la novela gráfica.

No importa, como conjunto la película se salva por su equilibrio, compensando estas carencias con el libreto; que si bien mantiene ese maniqueísmo de la lucha entre arquetipos de bien y mal, lo hace en un escenario amplio. En todo caso, vale la pena respirar la madurez estética de un cine que rompe con las expectativas de lo latinoamericano; aunque puede que sea por eso que sólo llega a través de una distribuidora alternativa —aunque poderosa— como Amazon. No importa, pues para eso existen las alternativas, para poder saltarse las convenciones y establecer otras nuevas referencias; y si la plataforma tiene el poder para facilitar eso pues mucho mejor, que tampoco se trata de una rebeldía infantil, sino de plena madurez.


  ©Template by Dicas Blogger.

TOPO