Thursday, July 24, 2025

Virginia, introducción a la cultura ideológica norteamericana III

Por lo visto hasta aquí, la naturaleza de la cultura norteamericana no es el igualitarismo religioso de Massachusetts; es Virginia, y se funda como una empresa, con la concesión territorial a privados, no una utopía trascendente. El modelo político que esto produce —en la Cámara de Burgueses— es representativo, pero oligárquico; que es el carácter propio de la democracia clásica, en vez del congregacionalismo religioso de la república.

El modelo es complejo —no racional— en su ambigüedad inevitable, como tránsito de la sociedad feudal a la moderna; pero como una base pragmática en su modelo de aristocracia agraria, anterior a la burguesía urbana y capitalista. Esto es lo que resulta desplazado por la clase media desde Nueva Inglaterra, a donde huyen los disidentes puritanos; provenientes de Inglaterra, fundando y enriqueciendo las colonias del Norte con el industrialismo moderno.

Eso hay que moderarlo, pues ese industrialismo moderno proviene del mercantilismo con que se expande el imperio; pero en todo caso, convierte a Nueva Inglaterra en una alternativa política atractiva, como cuna de esa clase media industrial. Esta es la razón que marginaliza al modelo virginiano, aunque retenga poder simbólico, pero ya sin peso específico; empujando a Virginia a su identificación más profunda con el Sur, en ese ascendiente sobre los asentamientos de Carolina.

Se trata sin embargo de dos polos políticos, ya plenamente establecidos y proyectados como cultura en el siglo XVIII; a un lado el Norte, burgués y progresista, influenciado por la Ilustración y el Racionalismo, tanto filosófica como políticamente; y al otro el Sur, esclavista y aristocrático, influenciado por el modelo caribeño, y sostenido por el comercio trasatlántico. En este esquema, Virginia trata de mantener su estructura clásica, basada en la virtud cívica, la propiedad y la ilustración; pero es incapaz de resolver la contradicción entre libertad política y la esclavitud como sistema económico, y eso es grave.

El drama político de Estados Unidos nace de esta ambigüedad, no de una homogeneidad liberal, sino una afectación; que es de su conservadurismo estructural, y proveniente de la inestabilidad en Inglaterra, por su clase media. El proyecto virginiano —de una república de propietarios, no de masa industrial— queda marginado, pero no anulado; como el fantasma —también estructural— del alma estadounidense, que por contraste sostiene las aspiraciones del Sur; sobre la aparente suficiencia de este con su comercio trasatlántico, que se desmoronará bajo la presión de la Guerra Civil.

Esto es s interesante, si se le aplica el principio termodinámico, con el calor o energía como proyección formal; porque Virginia retiene el centro de la tensión entre el norte y el sur, como una estabilidad potencial. Esta estabilidad sin embargo es un estancamiento progresivo, que produce la tercera condición (ley) de esta dinámica; en la repentina inestabilidad en que se desploma el sistema, con la crisis de la Guerra civil, a su estado más bajo de entropía.

Esto sería lo que obligue a un desarrollo histórico, por la presión de la primera condición de esta dinámica formal; que postpone toda estabilidad real, condicionándola a una restauración de la preponderancia virginiana original. El problema sería entonces identificar la necesidad misma que lleva a la fundación de Virginia, en esa extensión de Inglaterra; y por la que Virginia funciona como un punto de tensión máxima, entre polos que no pueden sostener el sistema sin destruirlo.

Esto entiende el desarrollo histórico como una dinámica formal, que opera en los principios termodinámicos; en tanto es una reflexión —de ahí su naturaleza formal y no energética— de la estructura en que se organiza lo real. Aquí entonces, el calor —o energía en tránsito— es la proyección formal del poder, como el orden simbólico; impuesto por la sociedad a su entorno, mediante estructuras formales como las leyes, instituciones, trabajo, comercio, guerra, etc.

Seja o primeiro a comentar

  ©Template by Dicas Blogger.

TOPO