Saturday, December 29, 2012
Friday, December 28, 2012
Paradojas Cubanas
Una de las más curiosas paradojas sería esa por la que los
cubanos se exilian, huyendo del colectivismo igualitario socialista; porque no
más logran besar la tierra promisoria, ser empeñan en la creación de un nuevo
colectivismo igualitario, al que llaman inclusivismo. La paradoja es menos
chirriante si el grupo se restringe al de ciertos escritores exiliados,
incapaces de asentarse por su individualidad; recurriendo entonces al viejo expediente
de las pandillas carroñeras, con su imposición de peaje a lo que pretenda pasaje.
La paradoja deja de ser tal, si se sabe que tales grupos en realidad son el
exceso mismo del que huyen; que no pudiendo realizarse allí mismo, enarbolan la
bandera de las culturas alternativas y acaparan el conflicto político en
beneficio propio. En ese punto la paradoja ya no es ni tal sino apenas mera
cubanada, que explica la depauperación moral del vanidoso exilio; no porque
esto sea propio de todo ese exilio sino porque en la tolerancia hipócrita ese
exilio se deja apropiar en su carácter y naturaleza, lo que probablemente sea
demasiado sutil para semejante bastedad.Posted by I. Teodoro at 12:39 PM 1 comments
Artigos Relacionados:
Tuesday, December 25, 2012
De los tipos de escritor [frag.]
...
Mas,
cómo sobrevive el poeta a su mediocridad ambiente, cuando es su sacerdocio la
presa anhelada por esa terrible mediocridad, que tanto glamour y statu
concede; es ahí donde se reclama el rigor ético a niveles obnubilantes, como
los del monje del desierto; porque la batalla es final, no se presta a
negociaciones que sólo le diluirían la grandeza. El problema, como de Ser
o noSer al fin y al cabo, es ético, porque exige el valor de proclamar
la desnudez del rey; en un mundo que, democrático, consiente en derribar
parámetros para que todos quepan. Este elitismo visceral que se reclama no
sería un imperio político, que en eso recuerda el reclamo del Cristo, cuando
dijo que su reino no era de este mundo; y en esa naturaleza convencional sería
mediocre como todo el que le antecedió y trajo estos lodos, como todo polvo;
pues, como dijo algún poeta, la gran frustración del Cristo es que no pudo
salvar a nadie de su mediocridad. La diferencia, sutil, se insinúa en la
comprensión del trascendentalista para con el inmanentista; que éste sólo
devuelve con la grosería de su propia pequeñez y mezquindad. Es decir, puede el
monje preocuparse por el Bien, la Verdad o la Belleza; eso poco importa,
mientras se mantenga en su trascendencia y en ella se obnubile a sí mismo; pero
en cuanto su preocupación sea la armónica mediocridad con que venda su glamour
como mística; en cuanto obtenga a cambio las monedas del éxito y el poder;
entonces ya sabe que la lucha la ganó su más absoluta inmanencia, su tan
grosera bestialidad.Tomado del libro Maudits!, próximamente en Kindle
Posted by I. Teodoro at 2:05 PM 0 comments
Labels: anuncios, Blogs, comerciales, critica, cultura, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, Kindle amazon, Reseñas
Artigos Relacionados:Monday, December 24, 2012
Prometheus
Si algo tuvo de encantador el filme Alien, fue el horror inexplicable y gratuito; como Los pájaros del inestimable Alfred, al
que bastaba su dramaturgia del espanto. La extensión de Alien en una secuela le
restó ese brillo singular de la primera, en favor de una tesis intelectualista;
pero a cambio se asentó en esa justificación que cohesionaba la saga como una
metáfora [recurrente] de la lucha entre el Bien y el Mal. Nada más emblemático
que el final de la tercera película de la serie, en que la protagonista
descubre que ni ella ha escapado; nada más patético que el heroísmo con que se
inmola aferrándose al Mal, que quiere salvarse [sobrevivirla], pero al que
obliga a irse con ella.Posted by I. Teodoro at 9:39 AM 0 comments
Labels: cine, cobertura, comerciales, critica, editpar, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, Prensa, Reseñas
Artigos Relacionados:Wednesday, December 19, 2012
¡Arrogancia!
Posted by I. Teodoro at 3:21 PM 0 comments
Labels: anuncios, Blogs, cobertura, critica, Cuba, cultura, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Kindle amazon, Política, youtubes
Artigos Relacionados:Tuesday, December 18, 2012
Monday, December 17, 2012
Faeton el terrible, o nuevo elogio de Oshún
Hay una lectura increíble que se esconde en la frustración
de Apolo, y es la tragedia de Faetón; el hijo del sol, encarnación obvia de la
razón positiva, nacida de la exactitud de la reflexión estética [Apolo]; que
puede incendiar la tierra [realidad] por el manejo irresponsable de sus
fuerzas, que son el carro de su padre. La historia incluye una ira de Apolo en
el dolor por sus hijos, muertos por la determinación suprema y sobrenatural de
Zeus; porque como Asclepio, Faetón significa el triunfo de la naturaleza
externa de las cosas en su racionalidad simplificadora, la superficialidad. No
Apolo el inconmensurable, pero sí sus hijos, todos son superficiales, como los
artistas, no las artes, que son sus madres.Posted by I. Teodoro at 12:06 PM 0 comments
Labels: comerciales, critica, cultura, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, La Imagen, literatura, Pontificatus est, Reseñas
Artigos Relacionados:Saturday, December 15, 2012
Mucho eco y pocas nueces
Arte y belleza en la estética medieval es un libro
intermedio para el nivel de Umberto Eco; muy bien escrito, pero con una prosa
funcional y sin sorpresas [español]. El libro es original, porque en principio
no es un tratado de semiótica al uso, sino que se trata de una sistematización
muy completa de las corrientes y teorías medievales en el área del
conocimiento. Ofrece mucha información y sobre todo la contextualiza muy bien,
mostrando el rico repertorio de las referencias culturales del Medioevo.No obstante, hacia la segunda mitad y definitivamente en el último tercio, el libro deja de ser una investigación sistemática para convertirse en uno de esos tratados muy especializados y áridos. En este punto se hace extremadamente denso y pierde atractivo para aquellos que no sean estudiantes de semiótica. Es como pasar de El nombre de la rosa y Baudolino a una manual de epistemología. Aunque la primera parte es muy interesante, hay muchos libros que lo hacen desde hace mucho y sin los defectos de la segunda parte; que quizás después de todo no sea exactamente un defecto, sino un interés expreso de su autor, profesor devenido en autor de casi culto pero en otros tiempos.
Posted by I. Teodoro at 4:23 PM 0 comments
Labels: comerciales, critica, cultura, Ignacio T. Granados, Kindle amazon, literatura, Prensa, Reseñas, Umberto Eco
Artigos Relacionados:Wednesday, December 12, 2012
Lectores / e-readers
Dada su relación con el desarrollo de las tecnologías, la imposición
de la lectura electrónica es sin dudas un fenómeno generacional marcado por
este crecimiento de su mercado; y por tanto quedaría un margen obviamente
también generacional, en el que desarrollar aún libros tradicionales. No
obstante, hay algo de fascinante en la aventura de los nuevos medios de
publicación; como por ejemplo, la sorpresiva posibilidad de saltarse incluso el
e-reader o lector electrónico, y leer en soportes comunes como el teléfono. Lo
sorprendente en este caso no sería la poca duración del mercado de lectores,
sino la corrección cultural que implicaría; pues superada la dificultad [postmoderna]
del libro como fetiche, la cultura del libro retornaría a su función inicial. A
eso se añadiría que dicha funcionalidad sí sería efectiva esta vez y no tanto
en aquellos inicios, dados los costos en ambos casos; que no sólo se refieren a
los recios del aparato sino también a su valor [ampliado] de uso y funcionalidad
no especializada. Posted by I. Teodoro at 6:21 PM 0 comments
Labels: comerciales, cultura, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, literatura, Prensa
Artigos Relacionados:Monday, December 10, 2012
De la Belleza
En los mitos clásicos, Zeus esquiva ser destronado por un hijo suyo, pero no su propia disolución paulatina; así se repite como una determinación dialéctica, y poco sentido tendrá esquivar el golpe si es la vida —la cultura— quien lo asesta. No obstante, la belleza como valor retendrá su función objetiva, incluso si aún incomprensible para el bardo basto; pero justo por esos modos sutiles que escapan al ignorante, reduciéndolos a una inutilidad lingüística de la filosofía. El error, típicamente racionalista y moderno, se debería a la reducción de lo bello a una cualidad determinada por la percepción; en lo que obviamente sería muy relativa, y sujeta a condicionantes ajenas, como el tiempo y la circunstancia. Sin embargo, desde el origen mismo del tema, con los presocráticos, está claro que la belleza se refiere a la armonía interna de las cosas; y por tanto, como relativo a su estructuralidad, propio de la función relacional de sus partes.
El extremo positivismo moderno sería el que afecte a este tipo de comprensión, por su propio énfasis en lo histórico sobre lo metafísico; teniendo en cuenta que en cuestiones de reflexión, de lo que se trata es del marco referencial como imaginario en que se resuelve; y en lo que sería otra reducción, también típica, que ignora la complementariedad de las naturalezas. Así, desde el realismo crítico en la literatura moderna, paralelo al racionalismo filosófico y entroncado a él por el ilustracionismo; ahí mismo el énfasis habría pasado gradualmente a ponerse en lo que se expresa y no en cómo se expresa, como si fuera posible decir algo distinto cada vez y no repetir historias. La corrección tendría que venir de la antropología, recordando que el arte es una capacidad residual del acto de conocimiento; en tanto es este el que refleja [reflexiona] el mundo circundante, para una comprensión que esquive la gran tautología gnoseológica [H. Maturana]; esto es, la contradicción fundamental, por la que el sujeto cognoscente forma parte de su objeto de conocimiento.
Posted by I. Teodoro at 5:10 PM 0 comments
Labels: cultura, editpar, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, La Imagen, literatura, Pontificatus est
Artigos Relacionados:Sunday, December 9, 2012
Cambio!
Posted by I. Teodoro at 2:07 PM 1 comments
Labels: anuncios, comerciales, cultura, devices, editpar, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, La Imagen, Prensa, Reseñas
Artigos Relacionados:


