Georgina y el tigre, durmiendo juntos: Balada de Roberto Zurbano
Posted by I. Teodoro at 9:00 AM 0 comments
Labels: Cuba, cultura, Georgina Herrera, GH, Ignacio T. Granados, Negros
Artigos Relacionados:El profesor de filosofía es difícilmente
filósofo, porque en su profesión no sobrepasa los límites que enseña; el
filósofo en cambio, es antes que profesor el acto de transgresión de esos
límites, a donde arrastra al profesor, incluso si es él mismo. La ambigüedad de
Triff radicaba en esa convencionalidad entusiasta, del profesorado y su
mitología venerable; pero todo tiene su apoteosis, porque esta responde al
desarrollo inevitable del ejercicio constante —¡oh, fatalidad!—, incluso si en
la modestia de la profesión.
Kindle |
Kindle |
Por eso la ética no tiene valor lógico, y
con ello su alcance referencial es siempre debatible; pero eso era hasta esta
excelencia nueva de Triff, que sobrepone a la ética a esta deficiencia suya, al
canalizarla en la intuición, para aprovecharle esa jugosa masa crítica. Después de todo, como prueba la base en la tradición mitológica de la misma
filosofía, la densidad lógica proviene de la ética; y el dilema es por tanto
salvar esa masa crítica, en vez de negarla en un conceptualismo vacío porque
carece de referentes inmanenciales.
Kindle |
El problema de ser el mejor y más original
entre los tuyos, es que no hay quien te haga un prólogo que te merezca; pero
todo no se puede tener en esta vida, y ya es bastante esa impudicia impune del
hongo que crece del humus y es hermoso. Lo cierto es que Triff ha conseguido
forzar el exponente, y establecer con ello un nuevo grado del pensamiento; no
por lo que parece —como el discurso—, que es banal como el hecho de si hace o
no hace poesía, sino por lo que es —la forma—, canalizando en su eficiencia la
intuición.
Posted by I. Teodoro at 6:33 PM 0 comments
Labels: critica, cultura, editpar, El Manierista
Artigos Relacionados:Así por ejemplo, contrario a aquella
refundación original, la iglesia norteamericana no es un cuerpo organizado; en
el que alguna denominación pueda sobreponerse a otras, apelando a una relación
especial con la autoridad. Ese fue el caso original del cristianismo en su
relación con el emperador, que logara incluso posponer sus contradicciones
doctrinales; como la tensión creada por las diferentes exégesis, que de hecho
crearon en esta contradicción las convenciones hermenéuticas para su propia
referencia.
Kindle |
Fue el caso de la excepcionalidad griega,
que diera lugar a la democracia con el temprano capitalismo fenicio; como fuera
el caso de todo desarrollo del monoteísmo, teniendo que sobreponerse a las
élites religiosas; que en su función de
vigilancia y coerción de la estructura social en sus convenciones, impiden este
desarrollo último. Los ejemplos —independiente de su historicidad—, comienzan
con la emigración de Abraham al valle de Canaán; pero incluyen el posterior de
José a Egipto, y el apoteósico —del que se toma el nombre— del éxodo judío de
Egipto.
Kindle |
Esa característica no es entonces
privativa de la iglesia negra norteamericana, sino de la expansión del
cristianismo; como parte de ese carácter popular que es propio de su cultura,
en la conjunción del evangelismo protestante y el individualismo capitalista. Puede
notarse la reincidencia del efecto atomizador del capitalismo, que reproduce el
Estados Unidos la función anti corporativa del cataclismo minoico; esta vez
incluso en la naturaleza peculiar de sus fundaciones religiosas, al margen de
las propiamente políticas.
Aún, esta característica es remarcada por la mayor precariedad de la población negra, que es tanto política como económica; en tanto esto acrecienta su inconvencionalidad —como marginalidad—, y con ello su capacidad para sobreponerse a esas coerciones. Sería entonces esta marginalidad —dada en su precariedad— la que le otorgue poder refundacional, en la sobreposición a dichas convenciones; en tanto el proceso es en definitiva de reestructuración del espectro hermenéutico, en su función de referente para la reflexión existencial. De ahí la importancia de la iglesia negra estadounidense, reorganizando del espectro hermenéutico de Occidente; no ya sobre la base —como se dijo[3]— de un mito sino de una experiencia, que cumple la misma función en tanto fundacional.
[1] . En el caso de San Pablo, la diáspora es necesaria para propiciar la apoteosis del carácter mesiánico; al que ya apuntaba el judaísmo sin poderlo concretar, dada la extrema convencionalidad de su propio tradicionalismo.
[2] . Esta derivación sí sería posible gracias a esa excepcionalidad de la estructura política griega, formada desde el atomismo económico con la expansión del comercio fenicio.
Posted by I. Teodoro at 5:22 PM 0 comments
Labels: anuncios, critica, filosofía, música, Negros, Política, Pontificatus est
Artigos Relacionados:©Template by Dicas Blogger.