Saturday, December 29, 2012
Friday, December 28, 2012
Paradojas Cubanas
Una de las más curiosas paradojas sería esa por la que los
cubanos se exilian, huyendo del colectivismo igualitario socialista; porque no
más logran besar la tierra promisoria, ser empeñan en la creación de un nuevo
colectivismo igualitario, al que llaman inclusivismo. La paradoja es menos
chirriante si el grupo se restringe al de ciertos escritores exiliados,
incapaces de asentarse por su individualidad; recurriendo entonces al viejo expediente
de las pandillas carroñeras, con su imposición de peaje a lo que pretenda pasaje.
La paradoja deja de ser tal, si se sabe que tales grupos en realidad son el
exceso mismo del que huyen; que no pudiendo realizarse allí mismo, enarbolan la
bandera de las culturas alternativas y acaparan el conflicto político en
beneficio propio. En ese punto la paradoja ya no es ni tal sino apenas mera
cubanada, que explica la depauperación moral del vanidoso exilio; no porque
esto sea propio de todo ese exilio sino porque en la tolerancia hipócrita ese
exilio se deja apropiar en su carácter y naturaleza, lo que probablemente sea
demasiado sutil para semejante bastedad.Posted by I. Teodoro at 12:39 PM 1 comments
Artigos Relacionados:
Tuesday, December 25, 2012
De los tipos de escritor [frag.]
...
Mas,
cómo sobrevive el poeta a su mediocridad ambiente, cuando es su sacerdocio la
presa anhelada por esa terrible mediocridad, que tanto glamour y statu
concede; es ahí donde se reclama el rigor ético a niveles obnubilantes, como
los del monje del desierto; porque la batalla es final, no se presta a
negociaciones que sólo le diluirían la grandeza. El problema, como de Ser
o noSer al fin y al cabo, es ético, porque exige el valor de proclamar
la desnudez del rey; en un mundo que, democrático, consiente en derribar
parámetros para que todos quepan. Este elitismo visceral que se reclama no
sería un imperio político, que en eso recuerda el reclamo del Cristo, cuando
dijo que su reino no era de este mundo; y en esa naturaleza convencional sería
mediocre como todo el que le antecedió y trajo estos lodos, como todo polvo;
pues, como dijo algún poeta, la gran frustración del Cristo es que no pudo
salvar a nadie de su mediocridad. La diferencia, sutil, se insinúa en la
comprensión del trascendentalista para con el inmanentista; que éste sólo
devuelve con la grosería de su propia pequeñez y mezquindad. Es decir, puede el
monje preocuparse por el Bien, la Verdad o la Belleza; eso poco importa,
mientras se mantenga en su trascendencia y en ella se obnubile a sí mismo; pero
en cuanto su preocupación sea la armónica mediocridad con que venda su glamour
como mística; en cuanto obtenga a cambio las monedas del éxito y el poder;
entonces ya sabe que la lucha la ganó su más absoluta inmanencia, su tan
grosera bestialidad.Tomado del libro Maudits!, próximamente en Kindle
Posted by I. Teodoro at 2:05 PM 0 comments
Labels: anuncios, Blogs, comerciales, critica, cultura, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, Kindle amazon, Reseñas
Artigos Relacionados:Monday, December 24, 2012
Prometheus
Si algo tuvo de encantador el filme Alien, fue el horror inexplicable y gratuito; como Los pájaros del inestimable Alfred, al
que bastaba su dramaturgia del espanto. La extensión de Alien en una secuela le
restó ese brillo singular de la primera, en favor de una tesis intelectualista;
pero a cambio se asentó en esa justificación que cohesionaba la saga como una
metáfora [recurrente] de la lucha entre el Bien y el Mal. Nada más emblemático
que el final de la tercera película de la serie, en que la protagonista
descubre que ni ella ha escapado; nada más patético que el heroísmo con que se
inmola aferrándose al Mal, que quiere salvarse [sobrevivirla], pero al que
obliga a irse con ella.Posted by I. Teodoro at 9:39 AM 0 comments
Labels: cine, cobertura, comerciales, critica, editpar, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, Prensa, Reseñas
Artigos Relacionados:Wednesday, December 19, 2012
¡Arrogancia!
Posted by I. Teodoro at 3:21 PM 0 comments
Labels: anuncios, Blogs, cobertura, critica, Cuba, cultura, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Kindle amazon, Política, youtubes
Artigos Relacionados:Tuesday, December 18, 2012
Monday, December 17, 2012
Faeton el terrible, o nuevo elogio de Oshún
Hay una lectura increíble que se esconde en la frustración
de Apolo, y es la tragedia de Faetón; el hijo del sol, encarnación obvia de la
razón positiva, nacida de la exactitud de la reflexión estética [Apolo]; que
puede incendiar la tierra [realidad] por el manejo irresponsable de sus
fuerzas, que son el carro de su padre. La historia incluye una ira de Apolo en
el dolor por sus hijos, muertos por la determinación suprema y sobrenatural de
Zeus; porque como Asclepio, Faetón significa el triunfo de la naturaleza
externa de las cosas en su racionalidad simplificadora, la superficialidad. No
Apolo el inconmensurable, pero sí sus hijos, todos son superficiales, como los
artistas, no las artes, que son sus madres.Posted by I. Teodoro at 12:06 PM 0 comments
Labels: comerciales, critica, cultura, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, La Imagen, literatura, Pontificatus est, Reseñas
Artigos Relacionados:Saturday, December 15, 2012
Mucho eco y pocas nueces
Arte y belleza en la estética medieval es un libro
intermedio para el nivel de Umberto Eco; muy bien escrito, pero con una prosa
funcional y sin sorpresas [español]. El libro es original, porque en principio
no es un tratado de semiótica al uso, sino que se trata de una sistematización
muy completa de las corrientes y teorías medievales en el área del
conocimiento. Ofrece mucha información y sobre todo la contextualiza muy bien,
mostrando el rico repertorio de las referencias culturales del Medioevo.No obstante, hacia la segunda mitad y definitivamente en el último tercio, el libro deja de ser una investigación sistemática para convertirse en uno de esos tratados muy especializados y áridos. En este punto se hace extremadamente denso y pierde atractivo para aquellos que no sean estudiantes de semiótica. Es como pasar de El nombre de la rosa y Baudolino a una manual de epistemología. Aunque la primera parte es muy interesante, hay muchos libros que lo hacen desde hace mucho y sin los defectos de la segunda parte; que quizás después de todo no sea exactamente un defecto, sino un interés expreso de su autor, profesor devenido en autor de casi culto pero en otros tiempos.
Posted by I. Teodoro at 4:23 PM 0 comments
Labels: comerciales, critica, cultura, Ignacio T. Granados, Kindle amazon, literatura, Prensa, Reseñas, Umberto Eco
Artigos Relacionados:Wednesday, December 12, 2012
Lectores / e-readers
Dada su relación con el desarrollo de las tecnologías, la imposición
de la lectura electrónica es sin dudas un fenómeno generacional marcado por
este crecimiento de su mercado; y por tanto quedaría un margen obviamente
también generacional, en el que desarrollar aún libros tradicionales. No
obstante, hay algo de fascinante en la aventura de los nuevos medios de
publicación; como por ejemplo, la sorpresiva posibilidad de saltarse incluso el
e-reader o lector electrónico, y leer en soportes comunes como el teléfono. Lo
sorprendente en este caso no sería la poca duración del mercado de lectores,
sino la corrección cultural que implicaría; pues superada la dificultad [postmoderna]
del libro como fetiche, la cultura del libro retornaría a su función inicial. A
eso se añadiría que dicha funcionalidad sí sería efectiva esta vez y no tanto
en aquellos inicios, dados los costos en ambos casos; que no sólo se refieren a
los recios del aparato sino también a su valor [ampliado] de uso y funcionalidad
no especializada. Posted by I. Teodoro at 6:21 PM 0 comments
Labels: comerciales, cultura, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, literatura, Prensa
Artigos Relacionados:Monday, December 10, 2012
De la Belleza
En los mitos clásicos, Zeus esquiva ser destronado por un hijo suyo, pero no su propia disolución paulatina; así se repite como una determinación dialéctica, y poco sentido tendrá esquivar el golpe si es la vida —la cultura— quien lo asesta. No obstante, la belleza como valor retendrá su función objetiva, incluso si aún incomprensible para el bardo basto; pero justo por esos modos sutiles que escapan al ignorante, reduciéndolos a una inutilidad lingüística de la filosofía. El error, típicamente racionalista y moderno, se debería a la reducción de lo bello a una cualidad determinada por la percepción; en lo que obviamente sería muy relativa, y sujeta a condicionantes ajenas, como el tiempo y la circunstancia. Sin embargo, desde el origen mismo del tema, con los presocráticos, está claro que la belleza se refiere a la armonía interna de las cosas; y por tanto, como relativo a su estructuralidad, propio de la función relacional de sus partes.
El extremo positivismo moderno sería el que afecte a este tipo de comprensión, por su propio énfasis en lo histórico sobre lo metafísico; teniendo en cuenta que en cuestiones de reflexión, de lo que se trata es del marco referencial como imaginario en que se resuelve; y en lo que sería otra reducción, también típica, que ignora la complementariedad de las naturalezas. Así, desde el realismo crítico en la literatura moderna, paralelo al racionalismo filosófico y entroncado a él por el ilustracionismo; ahí mismo el énfasis habría pasado gradualmente a ponerse en lo que se expresa y no en cómo se expresa, como si fuera posible decir algo distinto cada vez y no repetir historias. La corrección tendría que venir de la antropología, recordando que el arte es una capacidad residual del acto de conocimiento; en tanto es este el que refleja [reflexiona] el mundo circundante, para una comprensión que esquive la gran tautología gnoseológica [H. Maturana]; esto es, la contradicción fundamental, por la que el sujeto cognoscente forma parte de su objeto de conocimiento.
Posted by I. Teodoro at 5:10 PM 0 comments
Labels: cultura, editpar, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, La Imagen, literatura, Pontificatus est
Artigos Relacionados:Sunday, December 9, 2012
Cambio!
Posted by I. Teodoro at 2:07 PM 1 comments
Labels: anuncios, comerciales, cultura, devices, editpar, El Manierista, fra. Erasmo de la Cruz, Ignacio T. Granados, La Imagen, Prensa, Reseñas
Artigos Relacionados:Thursday, November 22, 2012
Lezámica
Ya despierta Cronos del letargo en el frío Tártaro, y no es
segura la firmeza de sus cadenas; Hefestos [la Convención] es su nieto y no su
padre, que es el inefable Urano, a quien terminó al cercenarle la vara de
extensión.
Posted by I. Teodoro at 4:44 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Wednesday, November 21, 2012
Tuesday, November 20, 2012
Eclesiastés I:I
Posted by I. Teodoro at 12:39 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Monday, November 19, 2012
In memoriam, Elena Tamargo
Hace un año [20 de Noviembre] se clausuraba la Feria Internacional del Libro de Miami con la noticia triste de la muerte de Elena Tamargo; una de las personalidades más cultas y atractivas de esta ciudad en la que cabe todo, hasta cierto bien, y que debía presentar su propio libro ese día.
Probablemente el peso real de las personas se vea en ese primer aniversario en que todavía se les recuerda, y cuando ya se han deslindado los pegajos que emborronaban su presencia. Hasta el último momento mantuvo su belleza, porque esta era propia de la ternura en su gesto; la mejor metáfora de la grandeza de Dios era eso, un simple gesto de la más hermosa e inteligente mujer.
Posted by I. Teodoro at 5:22 AM 0 comments
Artigos Relacionados:
Friday, November 16, 2012
Saturday, November 3, 2012
Cuentos Obscenos
[ …] De
pronto, el fraile interrumpió su santa meditación, por un destello inoportuno
que lo perturbó un poco, como una tentación; «es cierto —recordó—, el Demonio
nos tienta cuando más cerca estamos de la santidad, rezaré un rosario para
sostenerme». Ya se disponía el buen hombre a repasar los divinos misterios,
cuando la ilusión se hizo cierta del todo, y la noble Perugina saltó del
piadoso cuadro y se dirigió a él con los ojos fijos en los suyos; peor, iba
totalmente desnuda, mostrando su cuerpecillo de nueve años, en el que apenas
comenzaban a insinuarse los pechos, tras la roseta de los pezones; sus ropas
yacían junto a los otros estáticos personajes de la escena, y su lampiño pubis
transparentaba la sangre de sus venas en un rosa subido. «¡Atrás, oh, Satanás!
—gritó el santo persignándose—…Posted by I. Teodoro at 3:32 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Friday, November 2, 2012
Mujer ante vacío
Posted by I. Teodoro at 7:02 PM 0 comments
Labels: fra. Erasmo de la Cruz
Artigos Relacionados:Thursday, September 27, 2012
La muerte exilial de Lorenzo García Vega
Posted by I. Teodoro at 9:41 PM 1 comments
Labels: critica, Cuba, cultura, El Manierista, Lorenzo García Vega
Artigos Relacionados:Sunday, September 23, 2012
Saturday, September 22, 2012
Tuesday, August 28, 2012
Wednesday, August 15, 2012
Del arte Naïve o de la no necesidad de una nueva escolástica
[Notas de Vera Crítica]
Cuando el gran Oto Bihalji Merin escribió su libro El arte naïve,
probablemente no tendría idea del problema que estaba formando para la
posteridad; lo que seguro le habría entusiasmado mucho, porque a diferencia de
hoy día, aquel entorno gustaba de la problematización de la cultura. De hecho,
uno de los graves problemas de la cultura postmoderna sería el serio
escolasticismo a que ha reducido la vitalidad de las vanguardias ya clásicas;
en un exceso de intelectualismo, debido sin dudas a la falta de referente
crítico suficiente, que nace en el cartesianismo de la educación moderna, donde
tradicionalmente se forma la crítica.
![]() |
| A Purvis Young Paint |
![]() |
| El artista en su estudio |
a dificultad para comprender esta última derivación hasta el punto mismo de probablemente ignorarla, estaría en la precariedad del arte cubano contemporáneo; que no logra acceder de modo sistemático a ese mercado sentador de pautas, y que por tanto medra entre libros polvosos de las ruinosas academias con su propia naïvité. Un artista puede ser Naïve por su acercamiento a la pintura e Insider por su formación, como mismo a la inversa; y también, porque hasta Dios gustará de jugar a los dados, un artista podría ser Outsider y Naïve o none of the above, porque el arte como expresión pura requerirá de esas libertades.
Posted by I. Teodoro at 9:08 AM 0 comments
Artigos Relacionados:
Tuesday, August 14, 2012
La [otra] mala educación en cine-club
No puede ser casual que el modelo de educación contemporáneo
sea tan fuertemente contemporáneo, tampoco la incapacidad estructural para
reformarlo; porque si la Postmodernidad es la superación de la Modernidad, lo
es a través de su síntesis y consolidación. Eso no es contradictorio, pocas
cosas lo son en la vida que gusta del valor paradójico y el exponente; y de
cierto, la misma Modernidad fue el culmen de ese mismo proceso problemático de
consolidación y síntesis de la era clásica, a través del traumático Medioevo.
Pero la persistencia de la realidad debería avisarnos de su sino inevitable,
para evitar al menos el desgaste infructuoso; porque ya cuando el cuestionamiento
es tan puntual y se dirige a las bases mismas del fenómeno, será porque en esta
comprensión el mismo se dirige a su pronta disolución.
Este es un documental muy interesante, muy bien resuelto
incluso como experiencia estética; de modo que incluso si el mensaje está en el
mensajero, no hay dudas ya de que la nueva estética es quien impone los nuevos
cánones. Bye bye conventional
critics, wellcome to the new age of the your arts!
Posted by I. Teodoro at 1:22 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Monday, August 13, 2012
Nueva vindicación del arte crítica
Cuando la Iglesia se dio cuenta de que no doblegaría la pasión de San Alberto
Magno preparó mejor emboscada para su discípulo de Aquino, en la Escolástica;
que neutralizó la revolución de su Realismo no sólo con el forcet moral de la
teología agustinista, sino también formalmente,
con la sofística del argumento infinito. Ya en la Modernidad, la
Academia copiaría los métodos probados de esa eficacia para predar en su
ineficiencia propia; porque la autosuficiencia fáustica consiste precisamente
en esa irracionalidad de la fe absoluta en la Razón, que no acepta su
relatividad inevitable. También en la Modernidad se cumpliría el otro fatalismo
de la reflexión filosófica, por el que se impone siempre la dificultad del
Idealismo platónico que es el Agustinismo, llevándolo al exceso de lo absoluto;
que ocurre por su falta de referente crítico en algún Realismo, de modo que cae
en la paradoja de proveérselo a sí mismo, en pseudo-Realismos como el esfuerzo
de Maritain o el Materialismo Histórico. Hoy la Academia es Postmoderna, lo que
es un estadio ambiguo en tanto pretende la superación de la Modernidad; porque
lo cierto es que por su falta de un referente crítico en el pensamiento
marginal y el arte popular con su eficiencia antropológica, tiende
necesariamente al exceso intelectualista que la divorcia de la realidad.El arte en cambio retiene la violencia de su naturaleza original, como fundamento de toda forma reflexiva incluso si sistemática; y aunque la Academia como la Iglesia de antes lo neutraliza con su formalismo disciplinar y su exigencia de ortodoxias, el arte se impone como arte, incluso si se trata del arte crítica. La razón abstracta del método ha probado siempre su propia ineficiencia, pero esa fatalidad se debe a su incapacidad para comprender la dúctil compulsividad de los fenómenos; lo que no propondría una razón práctica que con otros intereses se desentendería de los propios de esa compulsividad, para fijarse en la satisfacción inmediata de la misma y no en su comprensión. Ese es el valor innegable de los pseudo-Realismos de los excesos idealistas, la desazón del genio que comprende su imposibilidad; cayendo rendido ante el artista, incluso el del arte crítico, que enarbola su propia suficiencia en el criterio, incluso si inútil ante la prepotencia formal de lo establecido.
Posted by I. Teodoro at 11:13 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Thursday, August 2, 2012
Tuesday, July 31, 2012
Crítica del arte crítica [vindicación]
Cuando los maravillados griegos se inventaron la filosofía,
descubrieron estupefactos que estaban ante un nuevo problema; porque hasta entonces el lenguaje no precisaba
de otro rigor que el primitivo ritmo que hiciera posible la armonía, mientras
el sentido se permitía toda la ambigüedad de la asociación analógica. Por eso
los mismos y rimeros fisiologistas se conveniaron el recto sentido, para saber
de qué hablaban cada vez; sólo que como cultura y en ello artificial
[tecnológico], la racionalidad del sentido no pasaría nunca de la mera
pretensión, y el sentido sigue siendo elusivo. En efecto, ya los mitos con su
antropomorfismo presentan conceptos abstractos; pero su valor es sobre todo
figurativo y formal, apelando a la metáfora y la analogía antes que a ese recto
sentido. Sin embargo, los conceptos racionales no pueden huir de hecho de esta
fatalidad de lo figurativo; porque son siempre imágenes, aunque sea abstractas,
y su función es asociativa, no por infusión; en tanto se trata de una
representación, sin otra consistencia que la que le atribuye el sujeto de
conocimiento de la suya propia, con su inteligencia.Posted by I. Teodoro at 3:17 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Monday, July 30, 2012
La paradoja del automatismo [Divertimento]
En la más memorable escena del filme Tiempos modernos
[Chaplin], la ingenua ironía protestaba contra el mecanicismo que vampiro
chupaba la vitalidad del hombre; es curioso que en defensa de esa misma
protesta se diera precisamente al automatismo surrealista, que apelaba a la
vitalidad de la naturaleza en su estado más bruto. Las paradojas así se unen
como el collar primoroso que un dios levemente amaricado se pone frente al
espejo de la naturaleza; y esta espejeante no sabe si se trata de una
determinación de a de veras o de un simple amago que la ensaya, y presta repite el
gesto y afecta a las innúmeras cosas. ¿A qué mecanicidad se refiere el filme si no
a la de Bretón con esa denuncia del embrutecimiento?, ¿pero qué postulaba
entonces Bretón, acaso esa misma bestialidad contra la que protesta?; más
podría asombrarse el incauto si supiera que los surrealistas podían ser
sencillamente bestiales y crueles, y que se coronaban de cínicos —pero de los
clásicos de Zenon— apostando por la autosuficiencia total que los animalizara.
Después de todo, la protesta del filme es humanista y no animal, confía en la
cultura y trata de preservarla; que es lo que no hace el Surrealismo, por más
que se postula también como humanista, incluso más eficaz en ese humanismo
suyo.Posted by I. Teodoro at 6:16 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Sunday, July 22, 2012
Saturday, July 14, 2012
Ataraxia
Posted by I. Teodoro at 5:17 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Friday, July 13, 2012
Semiótica [Divertimento]
Posted by I. Teodoro at 7:07 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Wednesday, July 11, 2012
Linden Lane Magazine y la imposibilidad
La costumbre prepara trampas, y por eso hay que ser
cauteloso hasta con las bendiciones; fue eso exactamente lo que pensé cuando
revisé el índice del último número de Linden Lane Magazine, con el que colaboré
a petición de su fundadora. A Belkis Cuza Malé me une una relación de respeto y
cariño, que ha logrado sortear las malandanzas de la literatura cubana en el
exilio; y por eso, incluso como principio, ni siquiera lo he dudado a la hora
de una colaboración en cualquier forma. Nada más natural que con este último
número, de aniversario importante por demás, se repitiera el ritual de
responder a la invitación; sin siquiera la ansiedad de darle seguimiento a un
proyecto que uno ve —ya dicho— con cariño y respeto, sobre todo por la fe y el
tesón que contiene.Posted by I. Teodoro at 3:43 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Thursday, July 5, 2012
Eureka!:
Se trata de que talento y genio no son lo mismo, siendo el
talento una cualidad relativamente común; distinta en ello al genio, que
siempre se referirá a la excepcionalidad del artista y el manejo de su
talento, incluso en un mercado crítico por la sobresaturación. En principio
también, en todo caso, la confusión entre talento y genio saldrá a relucir en
algún momento; cuando una vez ajustadas las relaciones culturales a la nueva
estructura tecnológica, el genio logre primar nuevamente en virtud de su
excepcionalidad. En el entretanto, y aunque sea para hacer menos amarga la
espera, baste la distinción entre uno y otro; que después de todo, al artista
de genio debería bastarle su realización, y esta estaría en la excepcionalidad
de su arte, contrario al tonto con talento.La magnífica ilustración del comienzo, por ejemplo, es tan repetida que resulta banal y kitsch; sólo se salvaría como un documento, si fuera originaria de antes de la década del 1980, incluso en esa misma magnificencia suya. Es que, si fuera posterior, se desinteresa de toda búsqueda que no sea la seguridad trillada; vital para el talento carente de genialidad, y muestra sin dudas de ese talento pero no de la excepcionalidad del genio.
Para más información, véase Arte Kitsch
Posted by I. Teodoro at 5:14 PM
Artigos Relacionados:
Wednesday, July 4, 2012
¿Por qué es necesaria una recuperación crítica del Marxismo?
Desde la caída del bloque socialista el Marxismo está en
crisis, no a nivel de pensamiento sino a nivel de referencia válida para el
mismo; y la diferencia, que lo hace disfuncional, se debería a que su vigencia
se limita a los círculos académicos expresamente interesados, pero que resultan
en una suerte de culto sin aplicación práctica y real. Sin embargo, el fracaso
del bloque socialista fue un suceso político, y por ende coyuntural y condicionado;
en tanto se trata de que el Marxismo fue reducido a su valor ideológico, como
doctrina política, y luego de las interpretaciones que lo distorsionaron;
incluidas las de un Marx ya comprometido con un proyecto político concreto como
la I Internacional, que no era una filosofía sino un programa concreto. Asumir
el fracaso de una filosofía por su coyuntura y hasta devenir político, es
desconocer la naturaleza misma del pensamiento organizado; dentro del que las
escuelas y las doctrinas se suceden, pero sin afectarlo en lo que de hecho es,
una sistematización cognitiva.Ciertamente, el fracaso del bloque [político] socialista no hizo sino acentuar las contradicciones propias del Capitalismo; que evolucionó a Capitalismo Corporativo, desde el marco del Capitalismo Industrial en que se elaboraron las doctrinas [socialistas] derivadas del Marxismo. La diferencia incide como desenfoque del objeto, si se tiene en cuenta la teoría comptiana de los desarrollos diacrónicos; que no afectaría a los fenómenos sólo por su extensión histórica, sino también —o sobre todo— por la forma distinta en que se extienden como históricos, respondiendo a dinámicas internas [dialécticas] singulares. Al respecto, el título de Fukuyama habría tenido suerte mediática y valor literario [retórico]; pero obvia la premisa misma del concepto marxista de lo histórico, como el ámbito cultural que hace a lo político exclusivamente humano.
Tal es el caso, como un simple ejemplo, de los servicios
sociales, asumidos tradicionalmente por el estado; pero que precisamente tienen
que traspasarse a las corporaciones, porque la solución es inevitablemente
económica, si depende de la base material creada al efecto. En este sentido, la contradicción más obvia
ha sido la ineficiencia de los programas de asistencia social norteamericanos
respecto a los europeos; cuando lo escandaloso es que sean necesarios programas
de asistencia social, razón que sustenta al radicalismo conservador
norteamericano. Esta contradicción, casi exclusiva de la política
norteamericana, es por ello mismo típica y recurrente; pues se refiere a que,
en definitiva, son las corporaciones —como proveedoras de bienes y servicios
concretos— las que pueden satisfacer la necesidad. Posted by I. Teodoro at 10:27 AM 1 comments
Artigos Relacionados:
Monday, July 2, 2012
Horoscopian: Divagaciones de Leo acerca de la era de Acuario
Pasada la era del Cristianismo, que era Piscis, esta es ya
la de Acuario; el signo egoísta por antonomasia, el que se roba Dios
[Ganimedes] para dedicarlo a servir el vino con que accede a su propia
embriaguez y felicidad. Acuario en su egoísmo está blindado incluso contra la
maledicencia provocadora, a la que Leo es débil; porque Leo es egocéntrico pero
no hedonista sino si se lo propone, y cuando ninguna de las dos cosas es mala
per sé —nada es malo en su esencia sino sólo en su forma. Leo, cuando es un
espíritu bien montado, será egocéntrico pero no mezquino ni deshonesto ni
abusador; Acuario, a su vez, con su indiferencia admite el desarrollo ajeno,
sin caer en la castración del otro que impone la falsa generosidad. En la Era
de Acuario, la lección podría consistir en ser lo que se es, incluso banal; que
por otra parte es la forma de trascender, aún si se trata de esa banalidad
tremenda de creerse trascendente. Posted by I. Teodoro at 3:44 PM 0 comments
Artigos Relacionados:
Sunday, July 1, 2012
La civilización de qué espectáculo
Todo conservador que se respete es por naturaleza crítico
con su actualidad, pues eso es lo que lo define como conservador; y semejante
perogrullada viene a cuento de la venerable altanería de Mario Vargas Llosa, y
el despecho que rezuma con un título como La civilización del espectáculo.
¿Acaso toda civilización no ha sido un espectáculo?, ¿qué hay de nuevo en una
crítica de la actualidad?; ese es el punto que lleva a plantearse si el drama
verdadero de esta opinión de Vargas Llosa no está en el resabio de quien
triunfó demasiado tarde, del último acróbata cuando se encuentra las gradas
medio vacías. Vargas Llosa, vale decirlo, es toda una autoridad, y por eso lo
que dice importa, pero independientemente de lo que diga; porque lo que importa
en él es el cúmulo de referencias de primera mano que puede aportar, y una
inteligencia privilegiada para ordenarlas y encontrarles o darles un sentido en
ese ordenamiento.Posted by I. Teodoro at 5:27 PM 0 comments
Artigos Relacionados:



.png)








